Consolidación y Orientación de usos. Iglesia de Santa Fé - "El Cristo"
2014 - 2014
Ubicación
Caparroso (Navarra), España
Cliente
Ayuntamiento de Caparroso
Coautor
Begoña García Gordo, Juan Carlos Linares Fernández, Silvia Saldaña Vela, Yoana Urralburu Soto
Autor fotografía / infografía
Apezteguia Architects
Premios
Concurso. 2º Premio.

La Iglesia de Santa Fe o del Cristo de Caparroso es una Iglesia del siglo XIV, del gótico radiante de Navarra. Se compone de una única nave, con cabecera poligonal. Tiene dos capillas de menor altura, que en planta forman el crucero, y una torre que se eleva por encima de la capilla sur. La torre tiene una escalera de caracol perfectamente tallada, incluso exteriormente, y un recrecido de ladrillo del siglo XVI.

Exteriormente, su imagen, en lo alto de un cerro de la localidad, tiene un alto valor icónico, no solo en Caparroso sino en el paisaje circundante que domina, la vega del río Aragón y las estribaciones del Parque Natural de las Bardenas Reales. Sus proporciones son bellas y esbeltas, especialmente las del ábside que remonta el promontorio sobre el que se eleva, clavando sus contrafuertes verticales.

Interiormente, su espacio se aprecia, todavía hoy y a pesar de su estado de deterioro, claro y sabiamente proporcionado, sin añadidos ni alteraciones que modifiquen su desnuda belleza.

Es absolutamente necesaria una intervención rápida que pare el progresivo deterioro y que evite el cercano colapso de esta Iglesia.

Es deseable la introducción de un uso para favorecer su conocimiento y facilitar su futuro mantenimiento.

Los criterios de actuación de la propuesta, coincidentes con fases de ejecución de la obra, son:

1. La consolidación de la ruina para su conservación.
La ruina se mantendrá y estabilizará en su estado actual. Tan sólo se reharán las bóvedas y arcos del ábside que se han caído recientemente, reutilizándose todo el material que se encuentre en las inmediaciones.
Dichas bóvedas se protegerán con impermeabilizaciones y se cubrirán con lajas de piedra.

2. La recuperación del espacio para su utilización.
Sobre los muros antiguos de sillería de piedra se levantarán muros nuevos hasta recuperar el volumen arquitectónico del pasado, simplificado y con materiales diferentes a los existentes para identificar la nueva intervención.
El espacio delimitado por los mismos se cubrirá con una versión, también simplificada, de la cubierta. Se utilizarán cerchas metálicas ligeras para salvar la luz interior de la Iglesia. Estos elementos servirán de soporte exterior al tejado, a dos aguas y recubierto con lajas de piedra, y de soporte interior al falso techo.
El perfilado horizontal del exterior de los muros creará un paseo de ronda perimetral sobre las cubiertas, con salida desde la torre, a modo del existente en la Iglesia de San Saturnino de Artajona.

3. La modificación del espacio para posibilitar una nueva vida, un uso diferente.
Se creará un pequeño edificio en el interior de la Iglesia, a modo de coro, en el último vano de la misma. Su estructura irá colgada de la nueva cubrición y sus límites no tocarán nunca los muros antiguos. Este coro, utilizado como pequeño Museo Arqueológico, tiene 3 planchas o niveles que se separan siempre de los muros de piedra antiguos y enlazan, en cambio, con los muros nuevos levantados por la propuesta. De esta manera se preserva siempre la visión de la ruina completa.

Lógicamente, en el transcurso de las obras y de las excavaciones arqueológicas a realizar obligatoriamente, irán apareciendo nuevos datos que arrojarán luz sobre las actuaciones a seguir.

Además, si esta propuesta llegara a desarrollarse sería necesario complementarla con la construcción de dos pequeños anejos, el primero para aseos (en el momento en que se disponga de red de abastecimiento y saneamiento) y el segundo para oficina-almacén.

Y también, si se diera el caso, habría que realizar una mínima urbanización del camino de acceso, el Vía Crucis que une el casco urbano de Caparroso con la Iglesia, para facilitar su acercamiento, aunque solo fuera peatonalmente.

 

USO

El patrimonio arqueológico de las Bardenas es muy rico. En la actualidad se tienen controlados un total de doscientos sesenta y siete yacimientos gracias a los trabajos de prospección intensiva realizados en este territorio.

Los diferentes restos que se pueden encontrar en las Bardenas y que representan su valor cultural son los siguientes: conjuntos líticos de superficie, del Eneolítico-Calcolítico (IV-III milenio a C); lugares de habitación y enterramiento de la Edad del Bronce (II milenio a C); poblados de la Edad del Hierro I y II (I milenio a C); asentamientos rurales romanos (s. I-IV d C); y castillos medievales (s. XIII-XVI d C).

Estas evidencias de pueden agrupar en las referidas categorías:

• Enclaves singulares. Comprende los ocho yacimientos arqueológicos de mayor importancia: Escalerón asentamiento rural romano), Cantalar (torre romana de vigilancia), Puy Aguila I y IV (poblados del bronce medio), Castillo de Sanchicorrota (castillo de frontera), Castillo de la Estaca (fortificación fronteriza medieval), Tres Montes (sepulcro de inhumación colectiva con cámara semirupreste y corredor megalítico), Monte Aguilar I y II (poblados de la Edad del Bronce) y Castillo de Sancho Abarca (fortaleza fronteriza con muralla perimetral, torre y aljibe).
Algunos de ellos han sido ya objeto de excavaciones.

• Áreas de protección. Son áreas de especial densidad de yacimientos arqueológicos, documentados por prospección, en las que es previsible la aparición de nuevos restos en caso de realizarse nuevas excavaciones. Comprende las siguientes: El Paso (5 yacimientos de la Edad del Bronce y época romana), Blanca Alta Occidental (19 yacimientos de la Edad del Bronce, Edad del Hierro I y II y época romana), Meseta de las Limas (10 yacimientos de la Edad del Bronce y época romana), Zapata (9 yacimientos de la Edad del Bronce, Edad del Hierro II y época romana), Balcón de Pilatos (5 asentamientos de época romana), Plana de Alfarillo (8 yacimientos de la Edad del Bronce y 1 de la etapa romana), Abejar-Valdenovillas (7 yacimientos de la Edad del Bronce), Modorra-Linoso (16 asentamientos de la Edad del Bronce, poblados y necrópolis de la Edad del Hierro y núcleos rurales romanos).

A todo ello hay que añadir las recientes excavaciones realizadas en el entorno de la Iglesia de Santa Fe o del Cristo de Caparroso, con el descubrimiento de un poblado medieval, las casas de la Abadía, y restos romanos.

El USO PROPUESTO es un pequeño MUSEO ARQUEOLÓGICO que abarcará todo el territorio de la Bardena, centralizado en este Monumento Histórico Artístico recuperado, y que servirá de exposición de los restos encontrados, de información sobre los enclaves y yacimientos descubiertos y de punto de partida de una visita diferente a la Bardena arqueológica.

Lógicamente esta instalación deberá entenderse como complementaria al Centro de información y Acogida del Parque Natural de las Bardenas Reales, ya existente en Arguedas, más centrado en aspectos paisajísticos y naturales. Además constituirá una segunda puerta de entrada al Parque Natural desde el norte.